Scroll
Embajadora
Comillas

Falta visibilidad y recursos, porque talento y ganas nos sobra.

Comillas

Isabel Macías, atleta especialista en medio fondo, subcampeona de Europa en 2013 y olímpica en Londres 2012.

Maestra, comunicadora, entrenadora, la nuestra nueva embajadora de Ellas Son de Aquí es una mujer todoterreno, que lucha y trabaja por la mujer deportista, por su visibilidad, su salud y la conciliación familiar. 

¿Cómo fue tu primer acercamiento al deporte? 

Pues fue por error, casualidades de la vida, pensaba que íbamos a una excursión en Fuendejalón, un pequeño pueblo del campo de Borja, aquí en Zaragoza. Resulta que al final había que correr y recuerdo con mucho cariño que al llegar había un chocolate caliente y una napolitana esperándome como premio. Mi amor, pero el atletismo empezó por el estómago, jajaja.

Una actividad con el colegio, ¿Crees que valoramos suficientemente la importancia de la educación física en edad escolar o de las actividades extraescolares? 

Obvio que no, porque aún no tiene la carga lectiva que se merece en el horario escolar y, en muchas familias, aún no se respeta y valora como otras asignaturas. Hay camino que recorrer aún para dar el valor que merece la salud y la formación en este campo.

¿Cómo has vivido la evolución del deporte, y concretamente del atletismo, a lo largo de tu carrera? 

Mi deporte está en un momento de crecimiento exponencial, la visibilidad e impacto que va ganando estos últimos años ha sido en parte por el trabajo que por fin pone en valor en cuanto a su promoción y difusión. Seguimos teniendo un gigante que da mucha sombra, como es el futbol, ahora incluyendo el femenino, pero el buen rendimiento de los deportistas siempre es una oportunidad para brillar. Aun así, los atletas necesitan más apoyo y tranquilidad para trabajar por sus resultados.

¿Y de la mujer en el deporte? 

Muy positivo, pero con mucho camino por recorrer. Hemos luchado mucho por ir ganando el sitio que nos corresponde y creo que las cosas han mejorado, pero que aún sufrimos mucho en todos los estamentos, sobre todo con la conciliación. Falta visibilidad y recursos, porque talento y ganas nos sobra.

Estudiaste periodismo. ¿Cómo valoras la visibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación? 

Como te mencionaba, creo que hemos ido haciéndonos hueco, que los resultados son noticia por los resultados, no por quién los consigue… pero seguimos estando menos tiempo en la parrilla televisiva, ocupando menos espacio en las portadas y teniendo menos noticias. Y muchas veces, cuando lo tenemos, no es por mero interés deportivo….

¿Cuál crees que es el camino para acabar con las desigualdades que sufren las mujeres en el deporte? 

El camino se ha empezado, pero quedan cosas por hacer. Equiparar todo a nivel económico principalmente, romper el techo de cristal y valorar equitativamente los resultados.

Eres miembro de la Comisión de Maternidad y Deporte del COE. ¿Qué dificultades encontraste al compatibilizar el alto nivel con la maternidad? ¿Qué pasos consideras necesarios para avanzar en este ámbito? 

Hay desinformación y falta de apoyo. Cuando una deportista se queda embarazada le invaden las dudas y miedos, no hay un acompañamiento y mucho menos un asesoramiento en cómo llevar el proceso del embarazo y la recuperación posterior al parto para la vuelta a la competición. Desde la comisión lo primero que queremos crear es una red de profesionales que ayuden, precisamente, en encontrar esas herramientas para las deportistas.

Además de la maternidad, has mostrado interés por la salud de la mujer en el deporte y, en particular, por la temida triada de la deportista. ¿Se están tomando medidas suficientes en el deporte para prevenirla? 

Creo que no, hay más información, pero sigue habiendo poca sensibilidad hacia el tema y, en muchas ocasiones, tiene que ver con que hay pocas entrenadoras mujeres que puedan a ayudar a hacer calar el mensaje más.

Como entrenadora, también estás comenzando a cosechar éxitos y acudiendo como seleccionadora en competiciones internacionales. ¿Cómo llevas este nuevo rol? 

Encantada, es una evolución muy bonita de la transición de la pista desde dentro hacia afuera. Intento ayudar con mis propias experiencias y a la vez, aprendo cada día con ellos.

En una entrevista mencionaste que habías enfrentado situaciones complicadas como entrenadora y citaste una frase muy contundente: "ni soy una cuota ni un nombre propio". ¿Es tan difícil que se valore a las mujeres por su trabajo, esfuerzo y dedicación, en lugar de justificar su posición por otros motivos? 

A mi a veces me pesan mucho ambas cosas, porque creo que existe cierto prejuicio a que estoy desarrollando proyectos y labores por ser eso mismo: una cuota o un nombre propio. Creo llevar años demostrando lo currante que soy, las ideas y ganas que tengo y que, al contrario que otras personas, quiero ser autocrítica y seguir creciendo. Pero muchas veces siento que, aunque esté presente en la conversación, no se me escucha.

A pesar de haberte retirado del alto nivel en 2021, sigues compitiendo en categoría máster, en Hyrox y en cualquier reto que se te pone por delante. ¿Crees que una deportista lo es siempre? 

Siempre, es nuestro ADN y es lo que me llevo de tantos años intentando sacar mi máximo rendimiento. Pongo en valor mi salud y no se estar quieta, así que no hay excusa.

Te presentaste a la cuarta convocatoria de Ellas Son de Aquí y ahora te has incorporado como embajadora. ¿Qué opinión tenías del proyecto desde fuera y cuáles han sido tus sensaciones al formar parte de él? 

Creo que es una bonita iniciativa, con un germen muy familiar y que comprende, respeta y valora el deporte femenino. Una gran aportación que pueden cambiar grandes historias, ya no solo por la partida económica, sino porque en muchas ocasiones solo necesitamos saber que confían en nosotras.

Sin duda, todo un placer para nosotras que Isabel Macías forme parte de esta plataforma.

Prev

Anterior

VER TODAS

Siguiente

Next